sábado, 29 de octubre de 2022

Los videojuegos y los niños. Recomendaciones




Los videojuegos y los niños. Recomendaciones.




Un tema que como mamá y papá no deja de preocuparnos, ya que hay tanta opinión encontrada sobre si es positiva o negativa la exposición de los niños a los videos juegos, es lo que hoy nos convoca. Desde Aprendiendo con Mamás en colores queremos dejarte algunos tics importantes sobre la temática y algunas recomendaciones sobre su uso, si tus hijos/as se están iniciando al acercamiento a los mismos.

Existe en la actualidad mucha literatura científica sobre la temática, por ello es que desde mamás en colores queremos compartir con vosotros/as esta información vital para el sano crecimiento y desarrollo de nuestros peques.

En primer lugar, es imprescindible saber que existe una relación directamente proporcional entre tiempo y uso, y es desde esta perspectiva que se pueden considerar los efectos nocivos y/o beneficiosos de la exposición a los videojuegos.

En segundo lugar, es necesario reconocer la edad en la que nuestros hijos incursionan en su uso, no es lo mismo un niño de 3 años, a uno de 7 años o, a uno de 10 años. Dependiendo la edad será el tiempo aceptable de exposición y la selección de juego para su uso. Esta característica es fundamental al momento de juzgar lo positivo o negativo que pueden resultar los videojuegos ya que, con el debido uso, siempre serán beneficiosos y si quieres saber más sobre esta temática clica aquí para leer el artículo de los efectos de los videos juegos en el cerebro de nuestros hijos.   

Ahora bien, vamos a lo que nos ocupa y son las recomendaciones sobre el uso de los videojuegos.

Recuerda “La edad de tu hijo está relacionada con su capacidad de elegir, valorar y responsabilizarse sobre el video juego que pretende usar. En los primeros años, eres Tú como adulto, quien pone al alcance del niño un dispositivo, eres Tú quien elige, valora y se responsabiliza de su uso. Por ello si tu hijo tiene:

 

2 o 3 años debes saber y tener en cuenta que:

-        A partir de los 2 años, los niños poseen la capacidad de interactuar de forma pasiva con dispositivos electrónicos en juegos básicos como por ejemplo “¿Cuál es oso?”  

-        A esta edad los juegos simples que se les puede presentar no duran más de cinco minutos porque requieren atención sostenida y proactividad que no pueden mantener mucho tiempo.

-        No son plenamente conscientes de las metas, logros, niveles y recompensas del juego.

-        El interés no va más allá de los colores y muñequitos moviéndose.

 











Desde una mirada neuropsicológica:

-        No hay ninguna diferencia con ver televisión y la proximidad a la pantalla No daña sus ojos ya que si, se cansa la vista o secan los ojos, simplemente dejan de mirar, cambiando su foco de atención.

-        El componente homeostático del sueño (el tiempo que lleva despierto) es demasiado fuerte a esta edad como para que un dispositivo electrónico pueda restarle horas del sueño.


Recomendación:

-        Tener la precaución de usar un volumen adecuado (no mayor a 75 decibelios).

-     Tener precaución con el brillo y tipo de luz de la pantalla. Si se usa por la tarde noche debemos controlar el brillo, que sea leve y sin tender hacia tonos azules ya que podría retrasar su (DLMO, la hora de segregación biológica de la melatonina cuando el cerebro detecta que no hay luz y ordena a la glándula pineal la segregación de esta hormona que induce los cambios neurofisiológicos para el inicio del sueño). Por ello se debe activar la opción blue shade que bloquea la luz azul o utilizar alguna aplicación similar o poner un filtro de luz azul. Este consejo es válido para todas las edades. Como norma general, la exposición a la luz brillante por la mañana adelanta la hora del sueño de la noche, y por la tarde, lo retrasa.

-    El componente homeostático del sueño (el tiempo que lleva despierto) es demasiado fuerte a esta edad como para que un dispositivo electrónico pueda restarle horas del sueño. Al contrario, un Tablet con el brillo y sonido muy atenuado puede ayudarle a conciliar el sueño en días difíciles.

 

Entre 3 y 6 años debes saber y tener en cuenta que:

-        A partir de los 3 años existe una interacción de forma más activa, suelen ser los niños quienes piden el dispositivo para jugar.

-        Aunque continúan consumiendo contenidos de tipo musical o de dibujos animados, las carreras o los puzles pueden llevar un poco más de tiempo en los dispositivos, pero suelen relegarlos siempre que aparece la alternativa de realizar actividades en el exterior.


Desde una mirada neuropsicológica:

-        Empiezan a jugar a juegos sencillos ya que las habilidades cognitivas no se encuentran plenamente desarrolladas para juegos avanzados.

-        Algunas facultades cognitivas necesarias de análisis, planificación y ejecución no están maduras en su cerebro.

-        En esta etapa empieza a consolidarse la lectoescritura, necesaria para muchos juegos. Pueden intentarlo, pero su atención no pasa de unos minutos.



Recomendación:

-        Además de las enunciadas entre los 2 y tres años debes tener la precaución de que NO SE VAYAN A DORMIR JUGANDO, porque el juego requiere proactividad y estimulación e iríamos en contra del vector del sueño que requiere lo contrario.

 

Entre los 6 y 9 años debes saber y tener en cuenta que:

-        Seguimos todas las pautas de desarrollo descriptas anteriormente, pero debemos agregar que en esta etapa aumenta la tendencia al uso del videojuego lo cual se suele complementar con el uso del ordenador.

Desde una mirada neuropsicológica.

-        La atención representa una habilidad cognitiva mucho más desarrollada.

-        Cognitivamente están predispuestos al aprendizaje de estrategias que permiten interacciones más complejas de planificación y ejecución. 

-        En esta edad se da por hecho la consolidación de la lectoescritura, es decir, poseen el acceso a juegos más complejos, eligen y deciden que es a lo que quieren jugar.

Recomendación:

-        La unión entre la lectura, la capacidad de elección y el acceso al uso del ordenador advierte que la autonomía en la elección valoración y responsabilidad en el uso de un video juego, el cual debe estar siempre acompañada por un adulto, que guie esas elecciones y que permita reflexionar sobre los juegos, en este caso, elegidos.

-        La mayor exposición de tiempo frente a la pantalla lleva a que se genere cansancio y sequedad ocular para lo cual se recomienda la regla de 20-20-20 que consiste en que cada 20 minutos, se mire un objeto por 20 segundos que este ubicado a 20 pies (6 metros)

 


A partir de los 9 años debes saber y tener en cuenta que:

-        Representa la edad del esplendor de los videojuegos.

-        El videojuego representa una retroalimentación constante de avances y retrocesos, de estrategias y victorias, pero también de pérdidas y frustración, lo que en su conjunto representa un aprendizaje genuino que retroalimenta en definitiva nuestro sistema de recompensas.

 


Desde una mirada neuropsicológica:

-        El estado de pre adolescencia y entrada a la adolescencia condiciona a nuestros hijos en sus elecciones y decisiones, la necesidad conocer el mundo y muchas veces romper regla lleva a explorar espacios pocos seguros con una dedicación de tiempo excesiva.

-        El sistema de recompensa está formado un conjunto de estructuras en el cerebro, las cuales son responsables de generar la sensación subjetiva de placer y la obtención de la recompensa.

Tiene el objetivo de conseguir que el individuo quiera repetir una serie de comportamientos para asegurar la supervivencia. Además de activarse ante comportamientos básicos, el sistema de recompensa también actúa en otras acciones que nos hacen sentir bien y nos aportan placer, como es el caso de los videojuegos, o el consumo de ciertas drogas (este sistema está muy ligado a las adicciones, ya que generan placer sobre la persona adicta) .

El principal neurotransmisor que actúa en este sistema es la dopamina, aunque también participan otros, y es aquí donde se deben de encender los sistemas de alarma para nosotros los adultos, ya que algo que empieza como un pasatiempo, sin un correcto uso se puede convertir en una verdadera adicción.

Recomendaciones:

-        Teniendo en cuenta todas las recomendaciones realizadas en las etapas anteriores a partir de esta edad debes tener en cuenta

-        El dialogo constante con tu hijo/a te permitirá saber que juegos son los que elige, el tiempo que le dedica y lo que lo motiva a estar frente a la consola

-        Dedica tiempo a jugar en consola con él o ella y participar tanto en los juegos online como en los presenciales. Cuantos más conocidos seáis en las partidas estarás otorgando un ambiente más seguro.

-        Hasta los 12 años no se recomienda usar videojuegos después de las 7 u 8 de la tarde ya que va contra el vector sueño mencionada más arriba en este mismo artículo

Recuerda “El mejor juego (clica aquí para saber más) para el desarrollo temprano del cerebro es el que se produce en el al aire libre, con otros niños en contacto y comunicación fluida, tanto verbal como no verbal y con componente físico. Debemos ser promotores de estos espacios y… cuando este espacio no se pueda dar, el videojuego o uso del ordenador no es perjudicial, es una alternativa más.

Esperamos que estas líneas puedan servir de ayuda en la vida cotidiana de cada hogar.

Con cariño

Ivana👩‍👦 y Julieta 👩‍👧‍👦

Aprendiendo con

Mamás en colores




También síguenos por  👇

                                            

                                             Contáctanos por nuestro correo

                                                                                              

                                                                                    

                                                                            ciaafhuellas@gmail.com

sábado, 19 de febrero de 2022

Técnicas de Relajación


CONJUNTO DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN 



En el artículo de hoy, compartimos técnicas que permitirán encontrar momentos de relajación, la idea es poder brindarte herramientas para trabajar en aquellos momentos donde consideres que el desorden, la inestabilidad, la ira, el cansancio, el estrés han invadido la tranquilidad del hogar o de la clase. Además podemos asegurarte, que desde el momento en el que el uso de estas técnicas se vuelva cotidiana, mayor será la estabilidad en los espacios donde transitas y donde transitan los peques. Articulo extraído desde la página de CIAAF Huellas.

Sirven para:

  • Relajar ante una situación que provoque angustia o estrés al niño/a
  • Centrarse en una actividad.
  • Como descanso entre tiempos de estudio, entre materias a estudiar en un mismo día o entre distintas actividades que demanden atención o esfuerzo físico  y/o cognitivo.

Como se enseñan:

  • Las sesiones no deben durar más de 15 minutos.
  • Se enseñarán durante 20 días seguidos, como mínimo (La idea es que los niños/as incorporen el habito de la/s técnicas para poder ser utilizadas por ellos mismos cada vez que lo precisen) .
  • El padre, la madre, docente o cuidador, realizarán primero y luego el niño o la niña lo imita.

Técnica de respiración para la relajación

El niño o niña debe estar sentado o de pie. (El ejercicio se repite tres veces).

Indicamos:

  • "Poco a poco Llena los pulmones de aire, hazlo suavemente mientras cuentas mentalmente hasta cinco”.
  • “Ahora aguanta el aire en los pulmones, cuenta mentalmente hasta cinco, notarás la presión del aire”.
  • Por último “Suelta el aire Lentamente, mientras cuentas mentalmente hasta cinco”.

Sugerencias de técnicas que se pueden combinar con la técnica de relajación: 

Técnica "En calma"

El niño o niña debe tumbarse boca arriba en una colchoneta cómodamente.

Indicaciones:

  • "Voy a medir cuánto tiempo eres capaz de permanecer sin moverte, con los ojos cerrados". 

(Hay que medir el tiempo que es capaz de permanecer en calma y animar a aumentar el mismo). 

El objetivo es que llegue a ser capaz de permanecer en calma, en proporción de minutos, según la edad que posee el niño o la niña.

Técnica de observación: "Observa la imagen" 

Indicaciones:

  • Se escoge un objeto o una imagen y se da la consigna de que observe aproximadamente durante diez o quince segundos.
  • A continuación se solicita  que cierre los ojos y que lo imagine en su mente durante diez segundos.

Técnica para "Mover- Relajar partes del cuerpo"

El niño o niña debe estar sentado o de pie.

Indicaciones:

  • Se le dice que inspire-expire lenta y profundamente a la vez que mentalmente vaya recorriendo diferentes partes del cuerpo.
  • A medida que va repasando las partes del cuerpo, las mueve suavemente y a continuación la relaja, para pasar a recorrer mentalmente a otra parte de su cuerpo.

La progresión puede iniciar desde la cabeza a los pies o viceversa y de hemicuerpo derecho a izquierda o viceversa.

Técnica: Frasco de la calma 

(Basado en la metodología Montessori)

Indicaciones:

  • Se brinda la oportunidad de observar un frasco de la calma aproximadamente durante cinco minutos, el frasco se debe mover en distintas posiciones, permitiendo la observación de los movimientos que realizan los objetos que encuentran dentro. 
  • La parsimonia del movimiento invita a la relajación y a la calma.  

¿Cómo construir un frasco de la calma en casa?

Elementos.

- Busca un frasco (cristal o plástico) adecuado al tamaño de la mano de hijo/a o estudiante, sin pegatinas o etiquetas que obstaculicen la observación.

- Agua 

-Pegamento glitter o transparente.

-Bolitas y/o purpurina y/ lentejuelas 

-Colorante opcional.

Pasos:

- Vierte  el agua en el frasco aproximadamente 1/8 del recipiente

- Luego añade tres cucharadas de pegamento al agua (cuanto mayor sea la cantidad de pegamento mas lenta será la trayectoria de los objetos, por lo tanta mayor será el efecto relajante)

- Añade purpurina, y/o los elementos que decidas incorporar (Por una cuestión de física, dependiendo el peso y el tamaño de los objetos que coloques, será la trayectoria del movimiento permitiendo esto observar, cuestionar relajar)

- Añade colorante  (Si decides colocarlo).

- Rellena la botella con mas agua si fuera necesario y cierra el frasco.        

                                                               

Con cariño

Ivana👩‍👦 y Julieta 👩‍👧‍👦

Aprendiendo con

Mamás en colores 👩‍🎨




También síguenos por  👇

                                                                   

                                                                           Contáctanos por nuestro correo

                                                                                                

                                                                                         ciaafhuellas@gmail.com


Desarrollo Psicomotor.

 


El Desarrollo  psicomotor

Sus organizadores . Etapas. 



Hoy desde Aprendiendo  con Mamás en colores vamos a hablar sobre el desarrollo psicomotor.



Porque los  bebés no vienen con un manual de instrucciones al nacer, por eso si eres mamá, papá, tutor o docente de maternal, tienes contactos con bebes y quieres saber cuales son los primeros aprendizajes, las posturas y movimientos  que debe ir adquiriendo, este artículo  es de tu interés.  

En cada experiencia,  contacto con el mundo, en cada exploración, el infante produce un aprendizaje. Así se va afianzando poco a poco  una modalidad de captar, tomar, incluso asociar las acciones de la experiencia, con formas de interpretarlas como tendientes a repetir (experiencia asociada a aprobación/placer) o evitar (experiencia asociada a desaprobación/displacer).

Es importante  que antes de continuar  hagamos una pausa y aclaremos que cuando hablamos de desarrollo, nos referimos a éste, como la serie de transformaciones que son progresivas en su adquisición, que se producen en el marco de un proceso  de adaptación  activa al medio. 

Ahora bien, el neonato desde su nacimiento trae consigo unas   condiciones  internas que le permiten adaptarse activamente  al medio y así ir desarrollándose. 

El neonato presenta dos tipos de programas genéticos tónico - motores que son contradictorios y complementarios entre sí. Estos son un conjunto de conductas tónico- posturales que van a conducir al recién nacido a la búsqueda de contacto con un adulto. Estas conductas tónico- posturales son el llanto, la sonrisa, los gritos, el estiramiento de brazos. Poco a poco estos comportamientos  estarán desarrollados al punto de  ser dirigidos a un adulto significativo (clica si quieres saber más sobre la teoría del apego).

Paralelamente el neonato, recibe de quien realice la función materna, una serie de formas de ser sostenido, manipulado, éstas formas citadas, entre otras, son captadas por el neonato desde sus receptores cutáneos y propioceptivos, lo que le provoca sentimientos de seguridad y confianza. Por su parte, el contacto con el mundo exige al neonato, una rápida adaptación  ante los múltiples estímulos que recibe y esto provoca naturalmente una tendencia- necesidad de actividad perceptivo- motora de exploración. Esto es sumamente  importante ya que, así el infante activa el tono muscular,  modificando por un lado su postura y por otro, progresando en el control de sus movimientos. Este interés por lo nuevo, lo desconocido también despierta curiosidad, alerta, y temores; por ello hablamos de desarrollo  psicomotor, ya que los aporte desde la neurofisiología, dan a conocer, que en la misma interacción con el mundo, se activan  funciones   corticales y subcorticales que pueden generar que el niño se paralice ante la alerta en su actividad exploratoria y es a partir de aquí, que tiene relevancia el vínculo con la figura de apego, ya que será éste quien brindara las formas y oportunidades al infante de conectarse y explorar su medio. 


Es así como al hablar de desarrollo psicomotor, vemos la necesidad de conectar : psique- motricidad- figura de apego y exploración del entorno, para esto vamos a adentrarnos un poco mas en especificidad, hablando sobre la teoría de los organizadores del desarrollo psicomotor de de Mirtha Chokler.

Mirta Chokler estable la teoría que existen 3 organizadores encargados del desarrollo psicomotor en el bebe:

  • El primer organizador del desarrollo son el conjunto de funciones de protección, sostén, acompañamiento  y consuelo, los cuáles son necesarios para que el bebé continúe su relación con el medio. Aquí volvemos a marcar la necesidad de conocer el alcance e implicación de quien ejerza la función materna, como figura de apego. (teoría del apego)

  • El segundo organizador del desarrollo son las conductas exploratoria que permiten al bebé conectarse, conocer y aprehender las características  del mundo externo, e ir así internalizándolas. 

  • El tercer organizador del desarrollo es la comunicación que inicia desde el bebé con la emisión vocal que acompaña la prensión y manipulación,  la gesticulación.  Esto en su conjunto produce una repercusión tónico verbal la  cual irá contribuyendo al desarrollo  del lenguaje verbal.


Es así como hay una interconexión entre Apego- exploración- comunicación que en su dialéctica harán que el pequeño vaya pasando de un Estadio a otro ( si quieres saber clica sobre los estadios de Piaget)


Hablándonos introducido en el desarrollo  psicomotor ahora pasaremos a resumir los estadios del desarrollo motor. 

ESTADIOS DEL DESARROLLO MOTOR PICKLERIANOS EN PRIMERA INFANCIA


Antes de que continúes leyendo y que vayas a evaluar según la edad de tu peque, lo que debiera tener extinguido  o consolidado, es importante que entiendas que las referencias temporales para cada uno de los estadios son amplias ya que se contempla la gran variabilidad individual aunque, de forma general, hacia los 16 meses la mayoría debe iniciar la marcha.

FASE NEONATAL


3-7 meses Pasar de estar estirado de espaldas a estar de lado.

FASE DE ESTAR POR EL SUELO

Estadio 1(4-8 meses) Pasar de estar estirado de espaldas a estirado boca abajo.
Estadio 2 (4-9 meses) Pasar de estar estirado boca abajo a estirado de espaldas.
Estadio 3 (7-13 meses) Arrastrarse, hacer la serpiente, reptar.
Estadio 4 (8-16 meses)  Gatear.
Estadio 5 (9-16 meses)
Sentarse.
Estadio 6 (10-15 meses) Ponerse de rodillas.
Estadio 7 (12-21 meses) Ponerse de pie.
Estadio 8 (12-21 meses) Hacer los primeros pasos sin ningún tipo de ayuda.
Estadio 9 (13-21 meses) Andar de forma segura.


Como puedes ver a lo último tendrá lugar el equilibrio. Este se considera el cuarto organizador del desarrollo. Se consolida como parte de un aprendizaje que se da en la interacción  del bebé con el medio, a través de la cual desarrolla la postura. 


💓Habiéndote introducido en la importancia de la exploración del mundo circundante por parte del bebé, te invitamos a leer el artículo sobre la curiosidad .


💓También te invitamos a que leas unas propuestas de juegos para estimular el neurodesarrollo de tu bebé ( clica para leer el artículo).



Esperando que esta información te sea útil, nos despedimos sabiendo que, como miembros de una sociedad somos parte de un entramado, donde la historia de un pueblo, la historia personal, las acciones del otro influyen directamente sobre nosotros y sobre nuestras infancias, por ello, cada artículo que te propongamos será sólo la introducción a un todo más complejo y más profundo, que en su conjunto ayudará a formarnos en adultos comprometidos y responsables  porque,

en el  adulto habita el niño, y  es en la niñez,

donde está la base del adulto sano, feliz”.


Con cariño

Ivana👩‍👦 y Julieta 👩‍👧‍👦

Aprendiendo con

Mamás en colores 👩‍🎨


                                          También síguenos por  👇

                                            

                                                                           Contáctanos por nuestro correo

                                                                                                

                                                                                         ciaafhuellas@gmail.com