viernes, 14 de febrero de 2020

Juego




La magia de acercar el mundo a nuestros hijos/as a través de aquello que le resulta entretenido, divertido y singular, es el mejor espectáculo que les podemos brindar.
Por ello hoy Aprendiendo con Mamás en colores quiere acercarte aquellas fundamentaciones teóricas que explican el porque de la importancia de esos maravillosos momentos a los que se llenan de esos que llamamos juego.
El juego es una herramienta a través de la cual se investiga, explora, observa y descubre el mundo, al jugar se dan perceptivas que influyen en el desarrollo de los sentidos, se aprende a coordinar las partes del cuerpo, facilitando así la aparición y progreso de actividades físicas y destrezas motoras tales como saltar, trepar, agarrar etc.
Mediante el juego, los niños/as aprenden a relacionarse con el mundo y con los demás (si quieres saber más clica aquí para leer sobre el juego como aprendizaje de convivencia) .
El juego tiene la utilidad de servir como vía de escape en situaciones tensas, a los niños/as les ayuda a entender, contar, asimilar lo que les pasa, así es como se erige como su principal forma de comunicación, por ello importa que tú mamá, papá, educador, estés alerta al juego, lo observes, lo escuches, por qué el juego que manifiesta tu hijo/a es una ventana a lo que les pasa, sienten, piensan, del mismo modo, será a través del juego donde mejor podrás comunicarte y conectar con tus hijos/as para transmitir por ejemplo paciencia, aceptación, colaboración, en fin valores para la vida.
También diremos que el juego como medio liberador, permite descargar agresividad y tensión de una forma sana, mediante el gasto de energía.
El juego ha de ser placentero, ¡un niño/a que juega es un niño feliz! Aun así los juegos han de ser regidos por unas normas que lo organicen y le permita jugar con otros, porque es tan importante para el desarrollo, jugar sólo como jugar con otros.
Cuando los niños/as juegan con otros, aprenden a cooperar, negociar, esperar turnos, respetar, es una forma de aprender los roles, los valores, las normas sociales.
Mediante el juego los niños/as aprenden a identificar sus habilidades y limitaciones, se forman así un autoconcepto, que les permite desarrollar una autoestima más positiva.(Si quieres más información clica aquí)

Los niños/as al jugar se vuelven creativos, desarrollando su inteligencia, a la vez que influyen poco a poco en su forma de ser y en su personalidad.
Entre otras virtudes el juego permite focalizar la atención y concentración, así como también potenciar la autonomía, ya que al jugar se debe tomar decisiones y resolver cuestiones.
Los niños/as son unos observadores natos, jugando y viendo jugar, aprenden, imitan, desarrollan el pensamiento, por ello cuando un niño no juega presentará dificultades:
A nivel social: para relacionarse con otros
A nivel del desarrollo: en la capacidad de percepción, coordinación, motricidad, entre otras.
Alicia Fernández, nos habla de una analogía entre el juego y el aprender, y dice que ambos comparten 3 momentos:
Un primer momento, el inicio (aproximación, observación)
Un segundo momento, el desarrollo (el juego en escena /el objeto que se manipula, para aprehender, apropiar)
Un tercer momento, el fin/ cierre de la actividad (el juego que concluye habiendo seguido una estructura lógica/ el conocimiento que se apropia).



Cuando un niño/a, se queda en los momentos 1 o 2, es decir, cuando el juego no se concluye, esto se correlaciona con alguna falta, necesidad, entendiendo esto podemos inferir en una imposibilidad de poder concluir la actividad lúdica.
Cuando el juego tiene un cierre, fin de actividad, supone que el niño habrá resuelto los problemas que se le presentaron, articulando el organismo, el cuerpo, la inteligencia y el deseo.
Lo mismo sucede con el aprendizaje, en el cual, de existir una dificultad, puede ser descifrado a través de la observación del juego, ¿en qué tiempo queda obturado el pensamiento en el tiempo 1 o en el tiempo 2?

A los terapeutas nos proporciona una puerta de entrada a lo más interior del niño, a los docentes desde lo lúdico, les puede permitir saber si el aprendizaje tuvo lugar o no y a los papás y mamás les permite, en la observación, inferir dificultades, miedos, angustia y así poder solicitar orientación y/o ayuda, buscar herramientas para ayudar a sus hijos/as.
Como puedes ver, el juego es un elemento que no solo resulta enriquecedor para adquirir destrezas, habilidades, aprender roles, etc., si no que además permite conocer carencias, necesidades, no solo desde una habilidad motora por ejemplo, si no que también desde lo cognitivo, social, corporal, y orgánico ( respecto a este último refiere a aspectos que tienen que ver con la salud, hay discapacidades o enfermedades que no permiten el juego y para ello requieren de adaptación de las actividades)



El juego planteado como instrumento facilitador de apropiación de conocimiento, destrezas, habilidades, entre otros aspectos psico-afectivos, introduce la gamificación de contenidos curriculares. (Si quiere saber sobre este tema clica aquí)

A continuación hablaremos del juego y la variación de la elección que surge de estos según la etapa evolutiva en la que se encuentre el niño/o:


En el primer año

Los niños/as tiene una necesidad innata de apropiarse del mundo circundante que les llega por medio de los sentidos de la vista, el oído, y el tacto, por ello les llama muchísimo la atención los juguetes con colores.

Es una etapa de la repitencia, donde se el padre/madre, cuidador suele acompañar las actividades lúdicas con canciones, movimiento de manos, los cuales suelen ser repetidos por los niños/as , siendo una forma de comunicación y expresión con el medio y con los demás. Es habitual que el niño frunza el ceño si algo no le agrada al igual que es habitual verles sonreír ante una situación placentera.

Desde lo 18 meses hasta los 24 meses

Es esperable que en al evolución normal del desarrollo, el niño/a que ya sea capaz de desplazarse, requiera juegos, juguetes que desarrollen las habilidades motrices.
Juego: imitación con modelo presente

Entre los 24 y 36 meses:

Continúa la preferencia y necesidad de desarrollar las habilidades motrices, pero con el incipiente habla, requieren juegos que favorezcan la comunicación y a su vez permitan poder establecer relaciones causa- efecto.
En esta etapa aparece la imitación de situaciones cotidianas sin modelo presente, juegan a "como si" denominado juego simbólico, imitará personajes, actividades como si fuera reales.
En esta etapa el niño/a en su afán exploratorio aparece la creatividad, como actividad que les permite crear algo nuevo, reproducir algo conocido y recrear algo conocido añadiendo elementos nuevos e innovadores. Es una etapa donde las actividades lúdico-creativos permite el desarrollo de movimientos coordinados (por ejemplo oculo-manual) donde los elementos de los que se vale para las creaciones son la arcilla, la plastilina, pinturas con dedos, hacer dibujos.
De los 3 a los 6 años

Es una etapa en la que el juego se hace cada vez más social, por eso requieren de juegos ricos en experiencias, expresión de sentimientos, posibilitar la relación con otros para desarrollar el valor de compartir y colaborar. También es fundamental el movimiento, en esta etapa se da la experimentación lateral (clica aquí para leer sobre este tema), la destreza motriz fina ( sigue el enlace para ver actividades propuestas para fomentar esta habilidad)
Tradicionalmente es una etapa en la que por modelos culturales, los juegos se ven diferenciados por sexos, así las niñas juegan con muñeca para imitar a mamá, y los niños juegan con coches, aviones, buscando como modelo referencia los intereses de los padres. Afortunadamente hoy en día hay una corriente que invita a replantear el juego en relación al sexo del niño/a, donde se hace hincapié en la libre elección del niño, sin caer en estereotipias, lo que supone además una convicción por parte de los padres, madres, cuidadores, educar en la igualdad.

A partir de los 6 años

Los niños/as se interesan por los juegos que puedan hacer en compañía con otros y que impliquen actividad, abandonándose la fantasía en etapas anteriores y llevando al juego a una semejanza cada vez más cercana a la realidad.

En esta etapa suele estar instaurada la norma, es decir, para los niños es súper importante respetar la norma y las reglas del juego.

El desarrollo de las capacidades cognitivas como atención, memoria, razonamiento, llevan a un interés por los juegos de mesa, puzzles y todo aquel que suponga poner en práctica dichas capacidades.

Como hemos expuesto en el artículo, el juego no es privativo de la niñez, existen diferentes tipos de juegos que estarán indicados según edad, características personales y finalidad.






Los juegos se clasifican en:


Simbólicos.

De construcción.

De ejercicios.

De colaboración.

Reglados.

En una modalidad de intervención específico: juego para la rehabilitación.

En educación: gamificación de los contenidos.

Y tienen una función y trascendencia correlacionada a la etapa psicogenética del que juega. Clica aquí para leer sobre la teoría de la génesis de la inteligencia según Piaget.
Definiendo algunos de los tipos de juego:
Juego simbólico

Este juego consiste en hacer "como si fuera " en elemento, animal, persona, personaje, profesión etc.. en este tipo de actividades en niño/a reconstruye por medio de la imitación los ir para él/ella es ser un médico, un veterinario, un papá, una tetera. Se caracteriza por impulsar el desarrollo del habla y desarrollar tanto la imaginación como la creatividad
La finalidad de este juego es elaborar sus vivencias, hay una cita que expresa: lo que se aprende jugando tras 10 repeticiones, sería equivalente a lo que se aprende no lúdicamente tras unas 100 repeticiones.

La importancia del juego simbólico viene dado porque al interpretar las situaciones, se equilibran tensiones, se buscan soluciones por ensayo y error mediante la manipulación sin que nada de esto resulte un error, y así desde lo lúdico aprenden los roles establecidos en la sociedad adulta.

Juego de construcción

Los juegos de construcción se caracterizan por desarrollar la coordinación óculo-manual, aumentar la capacidad de atención y concentración, mejorando así la comprensión y razonamiento espacial.
Este juego que se trata de colocar una pieza encima de otra, es decir, apilarlos, supone poder construir lo que imagina. Como ejemplo de juegos de construcción tenemos los puzzles, los hama beads, los clásicos bloques.


Juegos de ejercicios

Los juegos de ejercicios, benefician la coordinación de movimientos y desplazamiento, desarrolla la coordinación oculo- manual , el equilibrio estático y dinámico, permiten comprender el mundo que rodea, fomentan la autosuperacion.

Los juegos de ejercicios consisten en repetir acciones, estimulando los sentidos.


Juego de colaboración

Este tipo de juegos , tiene por finalidad lo que su nombre indica, fomentar la colaboración.

Al realizar este tipo de juegos lo que sucede en los participantes es un aumento de confianza en sí mismo y los demás, por qué el ambiente es distendido, en lugar de ser tenso por la competitividad, también fomenta conciencia de grupo " todos ganamos " en lugar de " yo gano, tu pierdes". En este tipo de juegos los mensajes son positivos y por eso las actitudes son asertivas en lugar de agresivas.

Juego reglado

Este juego se caracterizan por tener unas reglas establecidas que guían no solo el curso del juego, si no que a demás establece las condiciones que se asumen con responsabilidad y democracia.
Una de las funciones más importantes de este tipo de juego es que fomenta la socialización, ya que el niño/a al jugar con otro/a requiere moderar sus expresiones en el transcurso del juego, esto supone también controlar la agresividad, ya que ha de seguir reglas aceptadas .

Juegos para rehabilitar funciones
El juego como parte de una sesión de tratamiento/terapia, dentro del marco progragrado de intervención en especificidad diagnostica. Los terapeutas, por ejemplo los psicopedagogos, pueden recurrir a determinados juegos para trabajar por ejemplo determinados aspectos de la función ejecutiva, procesos primarios como: atención, memoria , concentración, un juego ideal para esto es "el gran lince". De esta manera, desde lo lúdico y motivacional son abordados determinados aspectos que requieren ser trabajados.
Gamificación.
La gamificación es la utilización de un juego que por su contenido , dinámica, etc permite a los docentes introducir y/o trabajar un contenido de la programación curricular académica, así, de una manera lúdica fomenta la motivación e interés del estudiante.(Si quieres saber mas clica aquí)
Desde Aprendiendo con Mamás en colores hemos conceptualizado el juego, así como también hemos clasificado explicando los diferentes tipos de juegos. Esperamos que estos aportes no solo te inviten a reflexionar la importancia del juego para el desarrollo de tu hijo, si no que, además, puedas replantear el juego como un espacio de transmisión de contenidos más allá del juego mismo, como por ejemplo respeto al otro, empatía, colaboración, etc.
Con cariño
Ivana👩‍👦 y Julieta 👩‍👧‍👦

Aprendiendo con Mamás en colores👩‍🎨



También síguenos por  👇

                                                                   

                                                                           Contáctanos por nuestro correo

                                                                                                

                                                                                         ciaafhuellas@gmail.com










No hay comentarios:

Publicar un comentario