miércoles, 26 de febrero de 2020

Conciencia Fonológica



Conciencia fonológica.


En esta oportunidad desde 
Aprendiendo con mamás en colores queremos acercarte algunas consideraciones generales que te ayudarán, como cuidador de infancias, a introducirte a una aproximación teórica sobre la conciencia fonológica. Hemos hablado de ella y su importancia en el proceso de alfabetización (puedes consultarlo clicando aquí), más precisamente en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura, etapa vital que demanda el acompañamiento a nuestros hijos/as y claro está de nuestros estudiantes, que se introducen a la educación formal.  Justamente por constituir el núcleo del principio alfabético, es que hoy abordaremos a modo introductorio su concepto, sus niveles, como así también su importancia desde la enseñanza de lo formal y desde el acompañamiento en casa.

De qué hablamos cuando decimos conciencia fonológica.

Muchos son los teóricos que han elaborados conceptos y definiciones sobre ella pera básicamente todos coinciden en que, hablar de “conciencia fonológica” es reconocer la habilidad que permite reflexionar sobre el lenguaje oral para identificar, segmentar o combinar de modo intencional, las palabras y sus unidades subléxicas, es decir, las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas.  Es decir, el elemento central es la toma de conciencia de que las palabras (conciencia léxica) están formadas por sonidos y que su meta final es establecer la relación fonema grafema.
De esta manera vemos que para que los niños/as puedan llegar a ser lectores (si quieres saber más clica aquí) y escritores (si quieres saber más clica aquí) expertos deben de seguir en su aprendizaje un recorrido o ruta fonológica que le permitirá acceder a la estructura y al significado. Esto nos muestra, que para que se de este aprendizaje deben seguir un complejo proceso de decodificación que demanda de casi todas las habilidades cognitivas del niño/a. Es justamente a este proceso al que denominamos conciencia fonológica y es este recorrido que vamos a conocer.

Niveles.

 Es necesario atender a una cuestión muy importante y es la que tiene que ver con establecer el momento evolutivo en que emergen estas habilidades a la que llamamos metalingüísticas, de tipo fonológico, y lo cierto es que, no existe un absoluto consenso al respecto, debido a que no todas las habilidades siguen el mismo ritmo de adquisición y la misma demanda cognitiva. Villalón (2008:92) sostiene que según “los antecedentes recabados, la conciencia fonológica se manifiesta en niveles de complejidad creciente a través de la edad, en relación a dos dimensiones: la complejidad lingüística y las operaciones cognitivas”. En lo que respecta a la complejidad lingüística, el desarrollo del niño implica la toma de conciencia de unidades de sonido inicialmente más grandes y concretas (palabras) hasta unidades cada vez más pequeñas (sílabas) y abstractas (fonema). En lo que respecta a las operaciones cognitivas, el desarrollo del niño/a se caracteriza por un avance desde operaciones simples, como distinguir sonidos diferentes hasta omitir o agregar unidades fonológicas y en grado creciente de complejidad.” Esto nos lleva a entender que, la conciencia fonológica se adquiere progresivamente, en primer lugar, aparece la capacidad para manipular las palabras, luego las sílabas y, por último, los fonemas. 


La sílaba es la unidad que puede ser percibida directamente y producida en forma aislada, lo cual favorece que el niño se dé cuenta de su existencia más fácilmente. En cambio, las características acústicas propias de cada fonema, especialmente los consonánticos, se alteran obstaculizando la percepción aislada de ellos, lo que dificulta que los niños tomen conciencia de su existencia. Es a causa de estas características que el niño desarrolla primero la conciencia silábica y luego la fonémica.
De esta manera podemos observar según el posicionamiento de diversos autores, tres niveles en el proceso de adquisición de la conciencia fonológica.
Partiendo de la existencia de la conciencia léxica (palabra): La ruta inicia del conocimiento que posee el niño/a, que es el habla, por ende, una ruta progresiva sería: la toma de conciencia   que las frases u oraciones están compuestas por “palabras”.

1-    A) Nivel de conciencia silábica: Implica el aprendizaje de que las palabras poseen una estructura es decir que están compuestas por sílabas. 
B)   También llamado Nivel de rima:  Se parte de que la rima permite que el niño/a centre la atención en la estructura y sonido de palabras, reforzando el conocimiento de que el lenguaje no es solamente el significado de un mensaje, sino que también posee una forma física.

2-    Nivel de conciencia intrasílabico: se refiere a la habilidad para segmentar las sílabas en sus componentes de principio (onset) y rima o final. El onset o principio es la parte integrante de la silaba constituida por la consonante o bloque de consonantes iniciales y la rima o final está constituido por el núcleo vocálico y la coda (final o cadencia sonora de la vocal).
*Es preciso destacar que generalmente se conciencia desde la estrategia de rima de palabras y se trabaja desde el nivel silábico. Por ello suelen aparecer como niveles el nivel léxico- silábico y fonético, quedando este nivel absorbido por el silábico propiamente dicho.

3-    Nivel de conciencia fonémico: Representan las unidades estructurales mínimas en el sistema de sonidos del lenguaje y pueden definirse como conceptos abstractos, ya que en el habla no se percibe la división fonológica de las palabras.

* Con fines didácticoAprendiendo con mamás en colores adhiere a la división léxico- silábico-fonémico.






De esta manera observamos que la conciencia fonológica está compuesta de diferentes niveles, los cuales varían desde los más simples hasta los más profundos o complejos. Una enseñanza de reflexión, implicaría que finalizado el aprendizaje, los niños/as puedan reconocer las unidades auditivas, es decir los fonemas, se encuentran co-articuladas en unidades silábicas, el cual representa la subdivisión que se hace de las palabras.
Si bien no existe un consenso sobre la edad específica sobre la cual se debe establecer cada uno de los niveles y todos en su conjunto, es que en a la actualidad existe cierta diferencia en las estructuras curriculares de diversos países en la enseñanza de la lectura y la escritura. Pero sí existe un margen de inicio y de tope establecido desde las neurociencias, entendido a partir del desarrollo, desde que los niños/as inician un proceso alfabetizador formal, es decir con enseñanza explicita y acompañamiento progresivo, dentro de los cuales debería de estar adquirido todo el proceso en su conjunto y esos márgenes van desde los 3 hasta los 9 años. Cabe aclarar que el inicio no formal del aprendizaje de la conciencia fonológica inicia desde que empezamos a hablar y que quienes no han tenido una escolarización están siempre a tiempo de apropiarse de la alfabetización y que la puerta que facilita la entrada a la misma, es la adquisición de la conciencia fonológica.

Importancia:

Diversos estudios y teóricos han aportado información, sobre la importancia de la enseñanza y de la necesidad de adquisición de la conciencia fonológica, entendiendo que constituye la puerta de entrada a la adquisición de la lectura y a la escritura. Desde esta postura se reconoce que la triada conciencia fonológica, escritura y lectura deben ser enseñadas de manera correlativa respetando que cada proceso demanda una activación y ocupación específica, los tres procesos se van desencadenando en conjunto. Es en este punto, donde se destaca:

-       La importancia de la didáctica utilizada al momento de enseñarlos.
-       El acompañamiento por parte de la familia en la etapa de apropiación ( si quieres saber mas clica aquí para leer sobre oralidad).

La no correcta apropiación de la conciencia fonológica deviene:

-       Problemas en el aprendizaje de la lectura
-       Problemas de aprendizajes de la escritura.
-       Problemas de aprendizajes en la comprensión.
-       Problema de aprendizajes en la producción de textos.
-       Problemas de aprendizaje de las reglas ortográficas.

Esta lista podría avanzar en toda la pirámide del aprendizaje que propone la educación formal y se justifica principalmente en los estudios neurocientíficos que aportan que, todo este complejo proceso de aprendizaje de conciencia fonológica lectura y escritura despliega toda una red de activación cerebral que conecta e interactúa cada vez que hablamos, escribimos y leemos.  Tal como lo muestra la imagen, con el acto de la lectura, que para su apropiación precisó de una correcta adquisición de conciencia fonológica, se activan la vista, el habla, el oído (en sus correspondientes áreas cerebrales) a las que además deberíamos agregar al momento de la escritura las áreas motoras, que entran en juego al momento de escribir.



                                                         Ilustración 1Partes del emisferio izquierdoque intervienen en la lectura Stanislas Dehaene.

Como madres y padres nos resulta común escuchar por los profesores el término de conciencia fonológica y es por eso que hoy acercamos la teoría de una forma muy simplificada, nuestra finalidad como cuidadoras de infancias radica en que, como adultos debemos involucrarnos desde del conocimiento con la única finalidad de acompañar desde el entendimiento. Por ello queremos que cada vez que acompañes a tu hijo/a en sus primeros aprendizajes sepas que:

-  Hablar de conciencia fonológica es hablar de una habilidad que debe ser enseñada y aprendida para adquirir el aprendizaje de la lectura y la escritura.
-  Aprender a leer y a escribir demanda por parte de nuestros/as hijas/os un complejo proceso de aprendizaje que precisa de la intervención profesional de los docentes y del acompañamiento de los padres desde casa.
-   Si bien existe un rango de edad para poder apropiarse de este conocimiento, iniciando en los primeros balbuceos desde el habla, se va desarrollando al ritmo propio de cada niño/a y se entiende que la conciencia debería estar arraigada a nivel fonémico aproximadamente a los 7 años pudiendo extenderse hasta los 9 reconociendo que hasta esa edad los niños/as ya han adquirido el aprendizaje de la lectura y la escritura.
-    Quienes no hay sido alfabetizados siempre están a tiempo de hacerlo y que sea a la edad que sea, el paso previo a leer y escribir es la adquisición de la conciencia fonológica.




Estrategias de acompañamiento desde casa:

Desde el momento en el que nacen:

-       Hablarles mucho.
-       Leerles textos, principalmente con rima.
-       Cantarles y hacerles escuchar música que posea rima.

 A medida que crecen:

-  Establecer diálogos donde la presencia de frases incompletas devenga tu implicación a partir de q complementar sus frases.
-   Escucharlos, para poder expandir su correcta conformación del habla.
-   Leerles, primero textos con rima, poesía, cuentos, adivinanzas.
-   Leerles todo soporte que contenga escritura en lo cotidiano.
-   Cantarles, remarcando aquellas canciones que poseen rima.
-  Proponer un entorno donde los soporte escritos sean cotidianos (libros, revistas, anotaciones, agendas, etc.)
-   Cuando ya se apropiaron de la conciencia fonológica expandir vocabulario dese la lectura y el diálogo.

 Estrategias de acompañamiento desde la escuela.

-    Establecer dialogo dirigido, con intención didáctica.
-   Recurrir al soporte visual a partir de tarjetas didácticas que sirvan de andamio al primer nivel (conciencia léxica)
-    Con el soporte visual, a partir del dialogo compartido remarcar los sonidos silábicos, usando la estrategia de la escucha de rimas (canciones, poesía, adivinanzas, lluvia de palabras que empiecen o terminen igual) (Conciencia silábica)
-   Con el soporte visual, a partir del dialogo compartido, remarcar los sonidos fonémicos de las palabras trabajadas. Es preciso usar como andamio la cantidad de fonemas que posea la palabra con la que se trabaja. Si se intenta afianzar uno, se puede omitir para descubran el que falta.
-    Leerles mucho.
-    Generar un contacto constante con los soportes visuales (Aula alfabetizada).

Concluyendo, concebiremos la conciencia fonológica, como aquella conciencia, que tiene cada persona sobre los sonidos de su propia lengua, lo que implica discriminaciones reflexivas; facilitando, de esta manera, el establecimiento de los patrones de correspondencia letra-sonido, implícitos en el proceso de lectura y escritura. 
Como siempre esperamos que esta información haya sido útil a los fines del conocimiento para que como padres podamos establecer los andamios propios de acompañamiento para nuestros hijos/os, recordando que es solo una pequeña introducción a un tema mucho más amplio que como docentes demanda una implicancia fundamental ya que sobre éste, recae mucho del éxito escolar de nuestros estudiantes.


Con cariño
Ivana👩‍👦 y Julieta 👩‍👧‍👦

Mamás en colores👩‍🎨



También síguenos por  👇

                                                                   

                                                                           Contáctanos por nuestro correo

                                                                                                

                                                                                         ciaafhuellas@gmail.com




No hay comentarios:

Publicar un comentario