sábado, 18 de julio de 2020

Cuando la lactancia duele.




Cuando la lactancia duele



En esta ocasión desde Mamás en colores venimos hablarles de aquellas lactancias maternas que se presentan con dificultad, duelen y de las que no se habla, primeramente queremos deciros que el fin de este artículo no es desanimar la lactancia materna, ni mucho menos hacer campaña en su contra, desde Mamás en colores como espacio comprometido con la infancia reconocemos los beneficios de la lactancia materna, (puedes leer más sobre ella en el siguiente enlace) pero si hemos optado por hablar un poco de este tema que resuena menos a la hora de hablar de LM, donde suelen ser los temas más comunicados, desarrollados  los de los  beneficios y las posturas. De esta manera la finalidad será que puedas reconocer ciertos indicadores de cuando la lactancia no está siendo correcta, y cuando hay problemas por los que tendrás que acudir al médico.

Es más normal de lo que se piensa que en el inicio de la LM aparezcan ciertas dificultades, pero animo que las mismas son pasajeras.

Estas dificultades  se presentan tanto desde la incomodidad física como así también desde el componente psicológico


Físicas:

Grietas: las primeras veces de dar de mamar pueden aparecer grietas, estas son un problema de las 2-3 primeras semanas.los factores que favorecen las grietas son:


  • Mala técnica de succión que puede ser porque el  niño no agarra bien el pezón y lo pellizca porque coloca mal la lengua, pero tb puede ser porque el niño este mal acomodado, quedando muy bajo en relación al pecho.

  • Maceración excesiva del pezón, que es un mal secado entre cada amamantamiento,  pechos muy abrigados

  • Mala higiene, ya sea porque se manipulan con las manos sucias o xq se higienizan tanto que no permite que el pecho organice sus defensas naturales.


Hay diferentes niveles de grieta:

  • Cortes en el pezón, son rayitas rojas muy minúsculas, que duelen mientras se amamanta , el único tratamiento es que los pechos estén al aire.

  • Pezón doloroso, no hay lesión cutánea y suele desaparecer a las primeras 12 situaciones de lactancia.

  • Erosiones, en la que por la succión puede estar al rojo vivo, sangra y es muy doloroso

  • Fisuras radiales son profundos surcos rojos que dividen al pezón, suele ser muy doloroso aunque no se esté amamantando

  • Ligada a candidiasis del pezón.


Tratamiento de grietas:

- Primero se debe hacer igual que en lo preventivo, propiciar una higiene correcta, si esto no es suficiente, se deberá dejar descansar el pecho entre 6 y 12 hs.


Menos frecuentes son las grietas a repetición, las cuales exigen  tanto un tratamiento a la madre como a la boca del niño.


Hinchazón: su mayor riesgo de presencia es en la primera semana, y sucede porque por algún motivo sea internación de la madre, internación del bebé, prematuridad, etc, el contacto mamá-bebé ha sido privado sin ser posible el contacto para la lactancia materna, pero hay una salvedad a hacer, y es que la hinchazón a diferencia de las grietas, puede darse a lo largo de la lactancia, incluso cuando se inicia el periodo de destete.


Tratamiento de la hinchazón:

Hacer mamar al niño, con frecuencia sobretodo al inicio de la lactancia, inmediatamente después de nacer porque si los pechos se estimulan de manera regular, el riesgo de hinchazón disminuye.

No hay que dejar que evolucione la hinchazón porque esto generará dolor, asi como tb podría dar formación a grietas, estrías, roturas del tejido elástico del pecho y aún más importante es que una hinchazón no tratada puede dar lugar a una infección, conocida como linfangitis ( mastitis)

Linfangitis:  junto a la visible hinchazón se da fiebre, fatiga, dolores intensos sensible al tacto, la mama se pone de tono rojo afiebrado, también se da casos en que la hinchazón se manifiesta en los ganglios axilares.


Hay 2 tipos de linfangitis:

  • inflamatoria: que suele ser el 95% de los casos, se supera con el tratamiento consiste en dar de mamar para vaciar el pecho, la mejoría suele darse en 24hs

  • infecciosa: es un cuadro que supone un empeoramiento de la linfangitis inflamatoria, se debe acudir al médico tras 36 hs de no remitir fiebre que oscila entre los 38º-38,5º  y estando el pecho tenso y con dolor ya que supone que gérmenes infecciosos han penetrado al pecho y requieren para ser tratados de la administración de antibióticos. UN indicador de estar cursando la linfangitis infecciosas es la presencia de pus en la leche, el médico deberá hacer un estudio citobacteriológico y aun antibiograma pare determinar  el tratamiento antibiótico eficaz.  casi todo linfangitis tratado a tiempo  llegan a prescindir de antibióticos.


Cuando las linfangitis se dan a repetición cabe hacerse preguntas como las siguientes:

¿Se da el pecho con bastante frecuencia?

¿El bebé tiene un correcto agarre?

¿Se duerme lo suficiente?


Absceso del pecho: En este caso la fiebre es alta entre 39º- 40º y el dolor del pecho es muy intenso, en estos casos se administra de manera prolongada un tratamiento antibiótico adaptado al antibiograma, hay situaciones en los que se debe hacer una escisión quirúrgica para drenar el pus. Se puede continuar con la LM y en caso de que se haya hecho la escisión, deberá esperar 2-3 semanas hasta que la cicatriz cierre, entre otras consideraciones clínicas como leche sin presencia bacteriológica en un plazo de 8 dias , se propone la provocación de flujos  regulares en el pecho, utilizando sacaleches. 


Hipogalactia primaria: se refiere a la ausencia de leche, ausencia o retardo  en la subida de leche, muchos médicos opinan que esto es incorrecto y citan que la única causa de que impida dar LM es por una patología denominada agalactia  que refiere a ausencia de leche y se trata de una patología en las regiones del  hipotálamo y de la hipófisis (regiones donde se segregan las glándulas oxitocina y prolactina). La denominada hipogalactia primaria  es infrecuente, suele darse sobre todo en personas que han sido poco frecuentes para ofrecer el pecho o cuando el bebé ha tenido un correcto agarre, o la lactancia ha sido interrumpida y no fomentada el flujo, por falta de estimulación de las areola mamaria.

 . 

Hipogalactia secundaria: Es cuando se da una disminución en el volumen de la leche producida, siendo que se tenía una lactación normal, este tipo de patología es bastante frecuente, suele darse entre las semanas 3-4 y se asocia a vivencia de situaciones estresantes, cansancio extremo, angustia, suele asociarse a algo pasajero, porque cuando la madre recupera el hábito, la leche vuelve.


Psicológicas:

la fatiga: Cuando la madre regresa a su hogar, luego del alumbramiento, porta consigo el cansancio de un parto así como también cambios hormonales, que la predisponen para la lactancia, a esto hay que sumar el cambio de los tiempos de sueño, al cual ahora lo vincula a los requerimientos del bebé, de pronto esta madre que está cansada, con un cuerpo que dio al máximo sus fuerzas, ya no tiene el periodo de descanso de manera continuada, ahora esto queda reducido a ratos. Para su tratamiento no hay más que permitir el descanso a la madre, acompañando y sosteniendo todo los requerimientos que su alrededor acontecieren para que ella pueda recuperarse siendo esto una necesidad absoluta, porque el mayor error será recuperar en los primeros días el ritmo de antes del embarazo.

curiosidad que tiene un componente psico-biológico: en las primeras semanas, mientras la oxitocina no esté adaptada, el pecho puede emitir leche solo de oir al bebe llorar, e incluso durante  las relaciones sexuales, esto no suele durar mucho, pronto la oxitocina se regularizará y en caso de que siga sucediendo más allá del mes, en estos casos el médico evaluará si debe prescribir tratamiento hormonal. 




Queridas lectoras, hasta aquí hemos resumido algunas consideraciones a saber sobre problemas en la lactancia, esperando que haya sido de utilidad, nos despedimos con un cálido abrazo Ivana y Julieta

Con cariño

Ivana👩‍👦 y Julieta 👩‍👧‍👦

Aprendiendo con

Mamás en colores 👩‍🎨




También síguenos por  👇

                                                                   

                                                                           Contáctanos por nuestro correo

                                                                                                

                                                                                         ciaafhuellas@gmail.com









No hay comentarios:

Publicar un comentario