miércoles, 1 de julio de 2020

Pedagogía Waldorf


Pedagogía Waldorf

 


Hablar de pedagogías alternativas (si quieres saber más clica aquí) es hablar de cada una de ella, es por esto que de a poco, iremos abordando con mayor profundidad aspectos propios que le dan individualidad y las destacan en el hacer cotidiano.
En esta oportunidad, Aprendiendo con Mamás en colores, te invita a conocer un poco más sobre una en particular, hoy te presentamos las ideas generales de la Pedagogía Waldorf, para que como mamá, papá o docente conozcas desde un lugar más profundo las ideas planteadas por esta pedagogía, pensada desde una mirada hacia el
aprendizaje activo y respetuoso para nuestros niños, niñas y adolescente, pero observada también desde una órbita más macro, en  la formación de los seres humanos que conformamos esta sociedad y la sociedad en la que queremos vivir, por ello os deseamos una buena lectura.


Este método debe su origen al filósofo, científico y artista austriaco Rudolf Steiner. En 1919 Steiner tuvo que  hacerse cargo de una escuela en Alemania para hijos de trabajadores de la fábrica de cigarrillos Waldorf y el modelo de escuela que creó tuvo muy buena acogida, tanto en Alemania como en otros países europeos creándose otras muchas escuelas en Holanda, Inglaterra o Suecia. Con la segunda extendiera en la clandestinidad guerra mundial fueron cerradas todas pero no impidió que su método se extendiera.

Waldorf se basa en el juego, aprender jugando, a todas horas, y
desarrollando la imaginación. El juego libre y simbólico es el centro de
la educación del niño, sobre todo hasta los 7 años.

En Waldorf encontraréis escuelas llenas de colores, huertos en que los
alumnos cuidan y estancias/ambientes muy parecidos a los que tenemos en
casa (con cocinas, sofás…).

Los alumnos trabajan:

La empatía,

La creatividad

La vitalidad.

Los niños, se inician en el aprendizaje de la lectoescritura a partir de los 7 años; hasta esa edad se dedican principalmente a las bellas artes, el movimiento y la música.

Se trabaja de forma grupal puesto que los “proyectos” que se trabajan son elegidos libremente es función del interés de todo el grupo.

Cada alumno aprende los conocimientos cuando esté preparado para ello. La maestra se encarga de observar a todos los alumnos y ver las cualidades de cada uno de ellos para ir enseñándole lo que necesite en el momento oportuno. 

Están prohibidas todas las pantallas, ordenadores, televisores… y recomiendan que en casa tampoco.


Busca una educación enfocada en la libertad y la renovación de la sociedad y sitúa al niño en el centro del aprendizaje. Se potencian al mismo tiempo el desarrollo cooperativo y la individualidad evitando la presión de los exámenes o las notas.

Para Steiner (1919) el objeto de la educación es educar para la vida. Considera que los niños han de crecer en libertad y por lo tanto incide en el respeto a la individualidad del niño, así como en el conocimiento de su desarrollo. En este desarrollo Steiner establece tres periodos, cada uno de estos periodos abarcan siete años:

Entre el nacimiento y los siete años tiene como protagonista el juego libre donde los principios básicos para el niño son la imitación y el ejemplo. Para este autor el aprendizaje tiene un carácter empírico, basado en las experiencias, en los sentidos priorizándose las actividades de carácter práctico. 

Entre los siete años y los catorce años los principios fundamentales son emulación y autoridad. Este periodo coincide con la escuela elemental y se enfatiza lo artístico e imaginativo. Uno de los aspectos diferenciadores frente a otras pedagogías es la importancia que se otorga a las emociones, los sentimientos, la fantasía; “de gran importancia para el cultivo del sentimiento de la vida del niño es que el niño desarrolla su relación con el mundo de una manera como la que se desarrolla cuando nos inclinamos hacia la fantasía” (Steiner 1991). En esta etapa la enseñanza es más dirigida, abordando temas determinados por curso.

A partir de los catorce años la educación se basa en el desarrollo del pensamiento abstracto, el razonamiento ético, el juicio crítico y la toma de responsabilidades sociales. Se trata de una pedagogía no directiva –como la mayoría de las pedagogías que nos ocupan– por lo que el juego libre es la base de la actividad del niño y por ende de sus aprendizajes.




El maestro, en este caso a diferencia de otras pedagogías como Montessori, no es un guía o un acompañante sino un modelo, una figura de referencia a imitar por el niño. El pensamiento de Steiner emerge de sus concepciones filosóficas acerca de la realidad, no podemos obviar que es el ideólogo de la corriente filosófica antroposofía y por lo tanto las escuelas Waldorf se apoyan en esa concepción.

Las escuelas Waldorf se caracterizan por no utilizar libros de texto, solo libros de consulta. En cada  asignatura el alumno elabora sus propios libros con textos e ilustraciones. Los exámenes no forman parte de los instrumentos de evaluación que utilizan los profesores en estos colegios. 

En los distintos periodos madurativos el alumno está acompañado siempre por el mismo maestro-tutor con el objetivo de que el docente conozca en profundidad al alumno y la educación se desarrolle en un clima de confianza y respeto.

La finalidad de estas escuelas es proporcionar una educación que permita a los niños convertirse en seres humanos libres ayudándolos a encarnar su identidad espiritual en desarrollo.

En estas escuelas se presta especial atención a elementos como: el ambiente, la imitación, el juego libre como actividad principal, el ritmo individual de desarrollo y de aprendizaje, el papel del adulto como educador, los materiales, las actividades artísticas y artesanales, el contacto con la naturaleza y la interacción familia-escuela.

Diversos estudios pusieron de relieve buenos resultados en el desarrollo de las capacidades creativas y sociales de los alumnos Waldorf, apuntando a sí mismo diversas limitaciones, como la dimensión discreta de los estudios sobre las propias escuelas Waldorf que dificultan una comparación sistemáticamente cuantitativa.


Sintéticamente te hemos adentrado en esta filosofía , que ya muchas escuelas de nuestro entorno llevan adelante demostrando trayectorias escolares exitosas para todos los niños/as y adolescentes que transitan por espacios o escuelas Montessori. También cabe destacar que muchos docentes en la actualidad llevan sesgos de esta pedagogía a la realidad de las aulas, lo cual es sumamente rico en este entramado que se está intentando realizar indirectamente entre pedagogías alternativas y las pedagogías llamadas tradicional.

De esta manera, Aprendiendo con Mamás en colores quiere darte a conocer como es la vida dentro de estas escuelas que hoy por hoy se encuentran dentro de la oferta educativa y que como madres y padres queremos conocer para poder elegir y como docentes nos interesa saber más para poder llevarlo a la práctica para hacer del aprendizaje un momento de bienestar .

Es necesario que sepas que, como miembros de una sociedad somos parte de un entramado, donde la historia de un pueblo, la historia personal, las acciones del otro influyen directamente sobre nosotros y sobre nuestras infancias, por ello, cada artículo que te proponemos es sólo la introducción a un todo más complejo y más profundo, que en su conjunto ayudará a formarnos en adultos comprometidos y responsables porque, “En el adulto habita el niño, y es en la niñez, donde está la base del adulto sano”.

 

Con cariño

Ivana👩‍👦 y Julieta 👩‍👧‍👦

Aprendiendo con Mamás en colores👩‍🎨



También síguenos por  👇

                                                                   

                                                                           Contáctanos por nuestro correo

                                                                                                

                                                                                         ciaafhuellas@gmail.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario