viernes, 31 de enero de 2020

Estrategia- La pinza escribana




En este artículo, te daremos indicaciones de cómo detectar una sujeción del lápiz incorrecto y te proporcionaremos sugerencias para trabajar un adecuado uso del instrumental por parte la mano escritora, entendiendo que, la pinza escribana sería la colocación de la mano escritora de forma correcta


La forma correcta:  la pinza escribana consiste en coger el lápiz con la yema  de los dedos índice y pulgar 




El adquirir el agarre correcto lleva un proceso evolutivo: 


Ahora indicaremos formas incorrectas de colocar la mano:
  • La palma colocada excesivamente  hacia abajo, con el pulgar cerca de la mesa, o los que apoyan excesivamente el lateral de la mano, produciéndose así una elevación de la pinza escritora 

  • Los que apoyan excesivamente el lateral de la mano, produciéndose así una elevación de la pinza escritora. 



  • Que la mano quede extendida hacia adelante en relación al antebrazo. 



  • Colocación del dedo corazón por encima del lápiz, hay que tener en cuenta que la función del dedo corazón es de soporte, y si no esta función no se realiza, se traduce en cansancio al escribir. 


  • Es cuando los dedos de sujeción, aún estando correctamente posicionados, ejercen una flexión excesiva , sujetando rígidamente el lápiz. Este tipo de agarre supone que el niño/a pare continuamente de escribir porque la presión que ejerce le resulta dolorosa. 


  • Giran la muñeca hacia adelante y hacia adentro, este movimiento, genera dolor en la muñeca y antebrazo, este movimiento es frecuente en los niños/as zurdos.


  • A veces el lápiz se apoya en la intersección de los dedos índice y pulgar lo que también provoca fatiga durante la escritura.


Los tipos de posición incorrecta de la mano escritora pueden traducirse en errores disgráficos, por ello desde Mamás en colores te proponemos las siguientes estrategias para desarrollar un adecuado agarre del lápiz, de manera lúdica y considerando la etapa del desarrollo de tu hijo/a, alumno, ya que, ser capaz de realizar la pinza escribana como un modo de sujeción de pinza superior, se relaciona con el desarrollo, sabiendo que en edades más tempranas el niño/a realiza un agarre de pinza inferior, sujetando el lápiz con las parte inferior y lateral de los dedos pulgar e índice.

Para cuando los niños/as han automatizado el agarre de lápiz incorrecto, existen en el mercado una serie de herramientas que ayudan a ir corrigiendo el agarre, y así ir a su vez, automatizando la pinza escribana.


Te invitamos a conocer actividades para trabajar la motricidad fina, pre-requisitos de escritura (clica el enlace) .

Como siempre, esperamos que este artículo te haya sido de utilidad.

Con cariño Ivana y Julieta desde

Mamás en colores






También síguenos por  👇

                                                                   

                                                                           Contáctanos por nuestro correo

                                                                                                

                                                                                         ciaafhuellas@gmail.com


Escritura





Antes de abordar en profundidad esta primera parte del aprendizaje de la escritura necesitamos saber, que tanto la escritura como la lectura son procesos que se aprenden, por ende siempre hay alguien al lado que enseña y fundamentalmente que ambas, forman parte de lo que conocemos como alfabetización pero, la alfabetización como tal en un sentido más amplio hace referencia a las habilidades lingüísticas y cognitivas necesarias para el ingreso al mundo de los conocimientos. Nosotros participamos  de estos conocimientos cuando podemos comprender el lenguaje escrito y usar el lenguaje escrito para reelaborar y producir nuevos conocimientos. De esta manera las personas alfabetizadas no sólo adquieren conocimientos a través de la escritura, sino que además usan, al pensar y al hablar, las formas más elaboradas de sistematizar la información que se aprenden al adquirir el lenguaje escrito. Es por ello que en esta primera parte hablaremos sobre uno de componentes de la alfabetización, la escritura y específicamente sobre las etapas del desarrollo en las cuales se debe fomentar su apropiación y práctica.

Iniciaremos la ponencia preguntándonos cuestiones tales como, ¿Cuándo empezar con el proceso? ¿Cómo estimular, fomentar la escritura ?
Para introducirnos necesitamos saber que, la escritura es una forma de comunicación, y en las últimas décadas se muestra una incipiente demanda de enseñar cada vez a edades más tempranas a que el niño sepa reproducir los símbolos gráficos, que se agrupan para formar una palabra, oraciones o textos.  De esta manera, el niño que normalmente suele estar escolarizado a la edad de 3 años, comienza allí una carrera hacia la reproducción más o menos fiel de su nombre, de hecho en el currículum de 3 años es normal ( hemos normalizado) que el niño concluya sabiendo escribir su nombre (España). si bien es cierto que a los 3 años los niños muestran  interés en jugar y experimentar actividades con sus brazos y manos, las cuales se deben a que en este tiempo adquieren un mayor control sobre sus extremidades superiores y por ello se interesan en hacer por ejemplo, dibujos. En estas instancia lo cierto es que el aprendizaje de la escritura requiere una serie de condiciones necesarias, por ejemplo a nivel madurativo debe haber un desarrollo cortical y de otras estructuras cerebrales que garanticen la apropiación de procesos intelectuales, sensoriales, psicolingüísticos y psico afectivos. Una iniciación efectivamente precoz de un proceso sistemático de  escritura, es propio de padres ansioso o de una institución escolar competitiva, pero esto puede conllevar una serie de problemas que posteriormente desarrollaremos. 

Como en este espacio promovemos una crianza respetuosa, centrada en las necesidades y posibilidades del niño, vemos necesario informar sobre las etapas del desarrollo de la escritura, no solo para que puedas interpretar en qué fase está tu niño/a, sino que, para que también desde el conocimiento, puedas guiarlo, acompañarlo en el proceso, además queremos hacer hincapié en que la lecto-escritura van juntas, pero son procesos que requieren y merecen una serie de condiciones necesarias por separado. 


Etapa pre-escritora

Es la etapa que va desde el primer encuentro del niño con un elemento utilizado para escribir, hasta la enseñanza de la escritura sistemática, que según diseños curriculares será a los 5-6 años.
En esta etapa hay diferentes fases,  y las diferencias están relacionadas con el desarrollo neuromotriz y psicoafectivos. 


Primera fase

La grafía es impulsiva, puede verse que es pura descarga, sin intención comunicativa, producto del contacto del niño con un elemento que permita escribir; como característica del desarrollo neuromotriz puede observarse que el niño presenta dificultad para frenar los trazos que realiza. 
El niño en esta etapa es ambidiestro, esto es que utiliza ambas manos, y se debe a que aún no ha desarrollado el patrón homolateral predominante, por lo cual es una etapa  experiencial. (si quieres mas información clica aquí) 

Sugerencia:

 👣Comparte experiencias con tu hijo de pintar con los dedos, puedes realizar estampas con él ( verás el predominio de descarga en esta actividad), también puedes fabricar pintura con yogur y colorantes alimentarios, o utilizar condimentos para crear agua de colores y que el niño haga trazos con pinceles. 
No pretendas que el niño dibuje una casa,  se realista con su nivel de desarrollo y solo crea espacio de disfrute de la actividad.

Segunda fase: 

A partir de los 3 años un niño al encuentro con un elemento de escritura, intentará representar objetos, personas, animales etc. Pero la falta de destrezas sólo permiten un resultado muy rudimentario, aunque paulatinamente realizan líneas curvas y círculos ( figura humana cefalópodos)
A los 4 años las  experiencias, siendo ya más continuas, permiten al niño comenzar a dominar  movimientos grafomotores, se observa que intentan controlar el frenado en los trazos,  lo que les permite realizar representaciones de la realidad más precisas. 
En este fase, la progresión de su destreza sería así:
  • A los 4 años puede hacer una cruz.
  • A los 5 años puede hacer un cuadrado, rombo. 

Cuando el niño es  capaz de realizar una figura humana bien ejecutada  y puede además realizar la copia de un rombo de manera correcta, se considera que tiene la madurez necesaria desde lo perceptivo y neuromotriz para comenzar el aprendizaje sistemático de la escritura.
Coincide además que el niño suele tener una patrón homolateral definido. Es momento de iniciar el aprendizaje de la escritura con las primeras letras al comenzar la siguiente etapa, la escritora. 

sugerencia:

👣Continúa brindando experiencias lúdicas con diferentes elementos para escribir, siendo consciente  que el ulterior fin será la adquisición de la destreza y soltura de su mano y un entrenamiento oculo-manual, puedes ver nuestras sugerencias de actividades clicando aqui Recuerda no cuestionar sus producciones, ni exigirles repretasiones más realistas, ¡a dibujar también se aprende! Y eso requiere práctica y disfrute. Y en cuanto a las letras, ya sabes, en la siguiente etapa. 
Es preciso remarcar que durante estas dos fases los niños/as han tenido diferentes tipo de contacto y experiencia con el mundo escrito, probablemente hayan nacido en hogares donde, tanto la lectura como la escritura hayan sido moneda corriente y si no fue así, la abundante representación gráfica y audivisual en carteles donde la presencia de letras es unánime. Indirectamente el entorno fue generando una prealfabetización escrita, o primera alfabetización propiamente dicha, descifrada (leída)  muchas veces por los adultos. Con esto queremos significar que los procesos cognitivos se van dando progresivamente, la exposición al entorno va preparando a los niños a esa etapa escritora por si misma.


Etapa escritora

Se identifican como parte de esta etapa, tres fases:


Fase precaligráfica. 


 Va de los 5-8 años, se caracteriza por una ejecución lenta, poco fluida, se observan:
  • Trazos temblorosos
  • Inclinaciones
  • Dimensión irregular (letras de diferentes tamaños en una misma palabra).

El niño aún no adquirió suficiente control motriz, esto es progresivo y paulatino pero hacen uso de sus habilidades cognitivas para abstraer algunos rasgos perceptivos de la escritura, como la horizontalidad y, más adelante, la variedad de caracteres, así como rasgos específicos de las letras. Te proponemos que aprendas sobre el agarre de lápiz adecuado, y así puedas identificar cuando haya un agarre incorrecto y acompañar en este proceso de adquisición de la técnica de la pinza escribana, clica aquí

Sugerencia:


👣Si vas a poner al niño a copiar palabras, éstas deben ser significativas, ya que a través de ellas el niño interiorizará  el grafema, por ejemplo puedes crear una cuerda de la belleza temática, clica el enlace para conocer la técnica y utilizar las letras iniciales para trabajar el alfabeto. Así el niño al tener la exposición de animales, reconocerá la A como “la de” abeja. (Dará sentido y significación  a los grafemas)
Para que no pierda interés puedes ir variando y rotando cada semana las temáticas, pero siempre usarlas en paralelo como base en esta etapa la representación gráfica.
Si es necesario cógele la mano y acompaña el trazo en donde percibas que aún no ha sido asimilado. 
La adquisición de la conciencia gráfica, es decir en el sistema de escritura alfabética toma del habla su herramienta principal por ello la adquisición de la conciencia fonológica resulta sumamente necesaria en este proceso. En esta etapa es preciso que reconozca que el habla es la reproducción de sonidos, que existen diferencias entre ellos y que esos sonidos forman palabras, que en definitiva son las que escribirá.Por ello la temática de conciencia fonológica es abordada en particular desde otro artículo. Resulta sumamente necesario que te vea escribir y mientras escribes algo cotidiano pronuncies en voz alta lo que vas escribiendo, al verte, observa la direccionalidad de la escritura y relaciona que, eso que pronuncias, tiene su correlación en las grafías que se producen al escribir.

Fase caligráfica. 
Esta fase, dependiendo del niño, va desde los 8/9 años hasta la pubertad. El niño presenta un buen dominio grafomotor, presentando por ello, una escritura fluida, respecto a la grafía se observa:
  • Forma equilibrada y regular.
  • Dimensiones equilibrada.
  • Enlaces y espacios correctos.

Se espera en  esta etapa que el niño/a presente su mejor letra, pero para ello deben haber tenido una educación psicomotriz y grafomotora, respetuosa y adecuada; decimos esto último porque muchos estudiantes presentan dificultades en las habilidades de la escritura, se traduce en un rendimiento de bajo nivel, se observa así:
  • Letras ilegibles.
  • Escritura no fluida, que supone un gasto de energía y tiempo para ejecutar bien la grafía. 

Sugerencia:

👣El proceso debe ser sistemático. El niño/a no debe avanzar en el proceso sin estar afianzado. El niño/a no debe estar exigido de hacer las tres grafías que se corresponden con un mismo grafema. No debe pasar de un uso de letra a otro si no terminó de adquirir con destreza y fluidez el primero con el que comenzó el proceso ( esto varía según la corriente pedagógica y lineamientos curriculares, así habrá escuelas montessori que empezarán por la letra ligada, y el colegio público que lo hará por la imprenta mayúscula.) 
Para trabajar las letras puedes permitir trazados lúdicos  en los que completar una parte de un dibujo. Por ejemplo completar con círculos (O) los cristales faltantes  de unas gafas.
Brindar espacio de copia, (por ejemplo ante el dibujo de animales que el niño/a escriba el nombre debajo con un modelo de copia), realizar dictados  de palabras conocidas (por ejemplo que se encargue de escribir la lista de la compra), por último y cuando esté más avanzado propiciar actividades de escritura creativa ( por ejemplo con los dados generadores de historias, escribir una historia tan breve o extensa como el niño/a pueda!).
Además es preciso que observe en su entorno a escritores, que queremos decir con esto, las niñas/os, deben verte escribir, si eres mamá o papá, que te vea hacer anotaciones cotidianas, como nota para mamá o para papá, la lista de la compra, la copia de una receta de cocina o las instrucciones de armado de algún objeto. Si eres educador, que te vea usar la pizarra cotidianamente.


Fase postcaligráfica 
A partir de la pubertad, es esperable que la letra se deforme, esto es porque su atención está en lo que va a comunicar más que en cómo lo comunica. 
Se debe tanto a la velocidad del pensamiento, así como también a la riqueza y complejidad del mismo. 
En la grafía se observa:
  • Formas simplificadas.
  • Características personales, que se ven en las ligaduras, relacionada con la rapidez con que escriben. 
En esta etapa la escritura  adopta un estilo personal, es normal que la escritura se deforme, esto en parte es como anteriormente citamos una cuestión de rapidez pero por otro lado supone una expresión de autonomía, la letra es algo personal, con características de trazo propia de la persona. 
Desde Aprendiendo con mamás en colores te brindamos este saber, porque poder identificar el nivel evolutivo del niño/a, permite, desde la crianza respetuosa, centrada en las necesidades y posibilidades del niño/a, adolescente, no forzar el proceso de maduración.
Iniciar precozmente el proceso de aprendizaje de escritura, puede dar lugar a:
  • Mala postura corporal.
  • Formas deficientes de coger el lápiz.
  • Rechazo a realizar la actividad que se percibe difícil y sin sentido.

Cuando un niño/a es exigido a realizar actividades para las cuales no está preparado, se frustra, aparece sentimiento de rechazo, sentimiento de no ser válidos, puede darse lugar así tanto a una baja autoestima como a un fracaso escolar por no sentirse competentes. 
Si realizas actividades preparatorias para el proceso de manera lúdica, pero siempre teniendo en cuenta su nivel evolutivo, guiándote de las etapas que en este artículo hemos desarrollado, acompañaras a tu hijo/a o estudiante  en el proceso de adquisición de habilidades para la escritura, y será muy beneficioso para él/ella. 
Antes de terminar esta primera parte de la escritura queremos remarcar que tanto la lectura como la escritura son actividades mentales individuales y complejas formadas por una serie de procesos que tienen lugar en forma simultánea. La lectura y la escritura de palabras constituyen los procesos básicos de estas actividades mentales porque proporcionan los significados a partir de los cuales se construye el significado global del texto.


De esta manera nos hemos introducido a la extensa
tarea de la alfabetización , que muchas veces solo se atribuimos la escuela pero como padres
podemos ayudar mucho a nuestros niños y niñas en la etapa de adquisición. Lo aquí expuesto es
solo una pequeña parte de lo que su abordaje demanda.
Esperamos que aquí, hayas encontrado información útil para ayudarte, no sólo a reconocer en que
etapa se encuentra tu hijo/a o tus alumnos, si no que además te hayas abastecido de estrategias para
acompañar el desarrollo de infancias sanas.Es necesario que sepas que, como miembros de una
sociedad somos parte de un entramado, donde la historia de un pueblo, la historia personal, las
acciones del otro influyen directamente sobre nosotros y sobre nuestras infancias, por ello, cada
artículo que te propongamos será sólo la introducción a un todo más complejo y más profundo, que
en su conjunto ayudará a formarnos en adultos comprometidos y responsables  porque, “en el 
adulto habita el niño, y  es en la niñez, donde está la base del adulto sano”.

Con cariño Ivana y Julieta desde
Aprendiendo con mamás en colores


_________________________________
(1*) La cuerda de la belleza, es una técnica montessori, que podrás encontrar Desarrollada en nuestro blog en la carpeta de pedagogías alternativas. 
(2*) Puedes saber más sobre las fases del desarrollo lateral y sus trastornos en el artículo de lateralidad, en el blog: Aprendiendo con mamás en colores

Fuentes
- Borzone, A. M.; Rosemberg, C.; Diuk, B.; Silvestri, A. & Plana, D. (2004). Niños y maestros por el camino de la alfabetización. Buenos Aires: Red de Apoyo Escolar


- Viso Alonso, J. (2003)Prevenir y reeducar la disgrafía. Publicaciones ICCE. Madrid. 


- .Narvarte, M. (2008) Psicopedagogía aplicada en el aula. Enciclopedia práctica (tomo 1). Editorial Lesa. Argentina. 



También síguenos por  👇

                                                                   

                                                                           Contáctanos por nuestro correo

                                                                                                

                                                                                         ciaafhuellas@gmail.com